img 2040
Notas

LA TEORÍA DEL IMPERIALISMO REVISITADA

El texto a continuación es el prólogo al nuevo libro de Claudio Katz, La crisis del sistema imperial (libro digital, Jacobin, 2023). Este libro de Claudio Katz retoma y actualiza sus investigaciones sobre el imperialismo, en un contexto de aumento del desorden global y escalada de tensiones, incluso militares, entre Estados Unidos, China y Rusia. Dialoga con un trabajo suyo anterior, Bajo el imperio del capital (Ediciones Luxemburg, 2011), obra […]

Notas

DESACIERTOS SOBRE EL IMPERIALISMO CONTEMPORÁNEO

Claudio Katz1 El escritor y militante marxista Michael Pröbsting2 ha expuesto una crítica a nuestro enfoque del sistema imperial3. Ese planteo reúne los cuestionamientos más corrientes de la visió clásica a las miradas renovadas de esa estructura. El imperialismo constituye a nuestro entender un dispositivo que garantiza el orden internacional de explotación. Asegura la captura de recursos de los países dependientes por parte de los capitalistas del centro, a través […]

Notas

De la perplejidad de las ideas a la revocatoria de las creencias

Álvaro García Linera No hay victoria política sin previa victoria cultural. No es posible que una fuerza social, o élite política, conquiste democráticamente el monopolio de la gestión de los bienes comunes de una sociedad sin que antes una parte mayor de la población concurra al imaginario de expectativas que aquella fuerza social expresa y propone. Esto vale tanto para las periódicas disputas electorales nacionales como para la formación de […]

Selección de notas y artículos. Materiales para el debate
Notas

La indefinición imperial contemporánea

CLAUDIO KATZ 08.Feb.21 El imperialismo es un dispositivo de dominación con modalidades históricas cambiantes. Las variantes territoriales, comerciales e intermedias precedieron al imperativo capitalista del beneficio. Esa diferencia queda diluida en el modelo de sucesiones hegemónicas. El imperialismo clásico estuvo más signado por la guerra que por transformaciones económicas. El modelo posterior liderado por Estados Unidos buscó sofocar revoluciones e impedir el socialismo. La impotencia norteamericana actual contrasta con la […]

Notas

Con pandemia y sin Maradona, el primer año de Alberto

CLAUDIO KATZ  29.Nov.20     La despedida del querido futbolista coronó un año signado por las oscilaciones del gobierno en la gestión de la economía y la pandemia. El oficialismo se ubica en el cuadrante más conservador del progresismo frente a la derecha destituyente, en un marco de infrecuente desmovilización. La nueva oleada de rebeliones en América Latina impacta sobre el país facilitando el despegue de un proyecto popular. Leer texto completo […]

Notas

RETOS DE LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA

2020-02-26 Por Fidel Vascós González* La lucha de clases y su despliegue en la estructura social está presente en el mundo contemporáneo. No se distingue con la nitidez del siglo XIX, pues se manifiesta mediante nuevas formas que esconden el contenido de antaño. Siempre se pueden identificar a los explotadores y a los explotados. Para ser de izquierda hay que estar del lado de los explotados. El terreno donde se […]

Selección de notas y artículos. Materiales para el debate
Notas

Un socialismo utópico de pretensiones científicas (III)

30/12/2019 Alain Bihr El “socialismo participativo” de Thomas Piketty Un socialismo utópico de pretensiones científicas ( III) En el último capítulo de Capital e ideología (Le Seuil, 2019), Thomas Piketty expone un proyecto y en parte, un programa de “socialismo participativo”. Este último trata de responder a los principales desafíos políticos de nuestro tiempo: el ascenso de las desigualdades sociales vinculadas a la “mundialización” neoliberal; el descrédito del proyecto socialista […]

Notas

Cómo analiza Thomas Piketty la transición del feudalismo al capitalismo (II)

30/12/2019| Alain Bihr De las “sociedades ternarias” a las “sociedades de propietarios”: Cómo analiza Thomas Piketty la transición del feudalismo al capitalismo (II) Las dos primeras partes de la última obra de Thomas Piketty (Capital e ideología) dedican largos desarrollos a las sociedades precapitalistas. Considera que estas últimas se dividen entre sociedades esclavistas y “sociedades ternarias” o “sociedades trifuncionales” (p. 248), un concepto cuanto menos discutible, como vamos a verlo. […]

Notas

Capital e ideología: un título engañoso (I)

21/12/2019 | Alain Bihr [Con la publicación de esta primera entrega, iniciamos la publicación de los tres artículos remitidos por su autor y publicados originalmente en Al’Encontre. En la traducción se han mantenido las referencias, tanto de páginas como bibliográficas, del original en francés.] Después de El Capital en el siglo XXI (Fondo de Cultura Económica, 2014), que conoció un gran éxito mundial 1/, Thomas Piketty acaba de publicar una […]

Selección de notas y artículos. Materiales para el debate
Notas

Expone Dussel trasfondo de la ideología evangelista para justificar golpes de Estado

El filósofo Enrique Dussel afirma que la ideología evangelista es la punta de lanza de la política norteamericana, que está dispuesta a «recuperar» Latinoamérica mediante métodos suaves pero también golpes de Estado, como el que atraviesa Bolivia. Afirma que durante los golpes de Estado de la década de 1970 se utilizó a la religión católica como ideología dominante y se veía como al socialismo como el enemigo, pero ahora se […]

Notas

 EL ESCENARIO POS-MACRI

Claudio Katz¹ En el vértigo de Argentina, la gran victoria contra Macri fue sucedida por otra  devaluación y una nueva erosión del ingreso popular. El gobierno zombi ya ha perdido las riendas de la economía y afronta una dudosa subsistencia hasta fin de año. El oficialismo quedó demolido por una abrumadora diferencias de sufragios. La esperada distancia de 3 o 4 puntos superó los 15. Ese veredicto confirmó el total […]