
1. En un articulo publicado en 1928, José Carlos Mariategui -el verdadero fundador del marxismo latino-americano- escribia las seguientes palabras: No queremos, ciertamente, que el socialismo sea en America calco y copia. Debe ser creacion heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propria realidad, en nuestro proprio lenguaje, al socialismo indoamericano. He aqui una mision digna de una generacion nueva” . No fué escuchada su advertencia : en este mismo año empezo el movimiento comunista latino-americano a caer bajo la influencia del paradigma stalinista, que impuso, durante casi medio siglo, el calco y la copia de la ideologia de la burocracia sovietica y de su llamado « socialismo real.
2. No sabemos si el Che conocia este texto de Mariategui; posiblemente si lo habia leido, puesto que su compañera Hilda Gadea le habia prestado los escritos de Mariategui, durante los años que precedieron la revolucion cubana. De todas las maneras se puede considerar que buena parte de su reflexion y de su practica politica, sobretudo en los años 60, tenia como objetivo salir del callejon sin salida a que llevaba la imitacion servil del modelo sovietico y est-europeo. Sus ideas sobre la construccion del socialismo son una tentativa de creacion heroica de algo nuevo, la busqueda —interrumpida y inacabada— de un paradigma de socialismo distinto, y en muchos aspectos radicalmente opuesto a la caricatura burocratica « realmente existente.
3. Del 1959 hasta 1967, el pensamiento del Che ha evolucionado mucho. El se alejo cada vez mas de las ilusiones iniciales acerca del socialismo sovietico y del estilo sovietico -es decir, stalinista- de marxismo. En una carta del 1965 à un amigo cubano el critica duramente el seguidismo ideologico que se manifiesta en Cuba por la edicion de manuales sovieticos para la enseñanza del marxismo. Estos manuales —que el llama ladrillos sovieticos- tienen el inconveniente de no te dejar pensar: el Partido ya lo hice por ti y tu lo debes digerir.2 Se percibe de manera cada vez mas explicita, sobretodo en sus escritos a partir del 1963, el rechazo al calco y copia y la busqueda de un modelo alternativo, la tentativa de formular una otra via al socialismo, mas radical, mas igualitaria, mas fraternal, mas humana, mas consecuente con la etica comunista.
4. Su muerte en octubre del 1967 va interrumpir un proceso de maturacion politica y desarrollo intelectual autonomo. Su obra no es un sistema cerrado, un planteamiento acabado que tiene respuesta para todo. Sobre muchas cuestiones -la democracia en la planificacion, la lucha contra la burocracia- su reflexion es incompleta.
5. El motor esencial de esta busqueda de un nuevo camino —mas alla de cuestiones economicas especificas— es la conviccion de que el socialismo no tiene sentido —y no puede triunfar— si no representa un proyecto de civilizacion, una etica social, un modelo de sociedad totalmente antagônico a los valores de individualismo mesquino, de egoismo feroz, de competicion, de guerra de todos contra todos de la civilizacion capitalista este mundo en el cual el hombre es el lobo del hombre.
6. La construccion del socialismo es inseparable de ciertos valores eticos, contrariamente a lo que plantean las concepciones economicistas -de Stalin hasta Kruschov y sus succesores- que solo consideran “ el desarrollo de las fuerzas productivas” . En la famosa entrevista con el periodista Jean Daniel (julio del 1963) el Che planteaba, en lo que ya era una critica implicita al “ socialismo real” : “ El socialismo economico sin la moral comunista no me interesa. Luchamos contra la miseria, pero al mismo tiempo contra la enajenacion. (…) Si el comunismo pasa por alto los hechos de consciencia, podra ser un método de reparto, pero no es ya una moral revolucionaria” .
7. Si el socialismo pretende luchar contra el capitalismo y vencerlo en sus proprio terreno, en el terreno del productivismo y del consumismo, utilizando sus proprias armas – la forma mercantil, la competicion, el individualismo egoista — esta condenado al fracaso. No se puede decir que Guevara previo el derrumbe de la URSS, pero de alguna manera el tuvo la intuicion de que un sistema « socialista » que no tolera la divergencia, que no representa nuevos valores, que trata de imitar su adversario, que no tiene otra ambicion que « alcanzar y superar » la produccion de las metropoles capitalistas, no tiene futuro.
8. El socialismo para el Che era el proyecto historico de una nueva sociedad, basada en valores de igualdad, solidariedad, colectivismo, altruismo revolucionario, libre discusion y participacion popular. Tanto sus criticas —crescientes— al socialismo real como su practica como dirigente y su reflexion sobre la experiencia cubana estan inspirados por esta utopia —en el sentido que le da Ernst Bloch à este concepto— comunista.
9. Três aspectos traducen concretamente esta aspiracion de Guevara y su busqueda de un nuevo camino : la discusion sobre los metodos de gestion economica, la cuestion de la libre expresion de divergencias y la perspectiva de la democracia socialista. El primero ocupava, obviamente, el lugar central en la reflexion del Che ; los dos otros – que estan estrechamente interconectados- son mucho menos desarrollados, con lacunas y contradicciones. Pero no dejan de estar presentes en sus preocupaciones y en su practica politica.
Ni calco ni copia: Che Guevara en búsqueda de un nuevo socialismo