Cómo se hizo comunista Karl Marx

Cómo se hizo comunista Karl Marx

 
Traducción: Florencia Oroz

En su nueva biografía de Karl Marx, Bruno Leipold sitúa el tema en su contexto histórico: Marx, dice, estaba comprometido en una lucha política contra los comunistas utópicos y los republicanos incapaces de reconocer la incompatibilidad de la libertad con el capitalismo.

Entrevista por Hugo de Camps Mora

Tres tradiciones han sido consideradas habitualmente como influyentes en la obra de Karl Marx: la filosofía alemana, la economía política británica y el socialismo francés. Quizás sorprendentemente, se ha prestado mucha menos atención a la influencia del republicanismo, una ideología y formación política que competía con el socialismo por el apoyo de la clase obrera durante la época de Marx. Recientemente, sin embargo, ha habido varios esfuerzos por destacar el papel del republicanismo en la configuración de las ideas de Marx. Entre ellos se encuentra el libro de Bruno Leipold Citizen Marx: Republicanism and the Formation of Karl Marx’s Social and Political Thought.

Leipold sostiene que situar a Marx en su contexto histórico es esencial para comprender la complejidad de su pensamiento y su relevancia contemporánea. Inicialmente, argumenta Leipold, Marx estaba comprometido con la noción republicana de libertad, definida como la ausencia de poder arbitrario, y abogaba por una república democrática en la que los ciudadanos ejercieran una soberanía popular activa. Con el tiempo, sin embargo, y a pesar de conservar elementos clave de su herencia republicana, Marx viró hacia el comunismo.

Leipold conversó con Jacobin para discutir estos desarrollos en el pensamiento de Marx y su significado más amplio sobre cómo los socialistas deben entender las luchas emancipatorias en un mundo todavía moldeado por la arbitrariedad de la dominación capitalista.

HCM

Tu libro se titula Citizen Marx: Republicanism and the Formation of Karl Marx’s Social and Political Thought [Ciudadano Marx: el republicanismo y la formación del pensamiento social y político de Karl Marx]. Antes de empezar a profundizar en el contenido, ¿podrías explicarnos el por qué de esta elección?

BL

En el siglo XIX, todos los radicales se referían entre sí con el título de «ciudadano». Y eso tiene un trasfondo republicano que se remonta a la Revolución Francesa. Es esencialmente un sustituto igualitario de los títulos aristocráticos. Solo mucho más tarde, en el siglo XIX, se empezó a sustituir «ciudadano» por «camarada». Todas las actas del Comité Obrero Internacional, por ejemplo, se refieren a él como «Ciudadano Marx». Para mí, capta la forma en que el socialismo tiene este trasfondo republicano olvidado. Así que no es solo una referencia a Ciudadano Kane, sino una práctica histórica real en la época de Marx.

HCM

Sostienes que el republicanismo, y su particular concepción de la libertad, es esencial para entender la obra de Marx. El término «republicanismo» se ha utilizado de diversas maneras, ¿cómo utilizas el término en tu argumentación?

BL

Cierto, la palabra «republicano» se ha utilizado de formas muy diversas. Hoy solemos pensar en ella en términos contemporáneos: en Estados Unidos, suele significar el Partido Republicano; en el Reino Unido, solo significa antimonárquico; en Francia, ha sido cooptada por la derecha. Así que tiene una enorme variedad de significados. Obviamente, todos ellos están relacionados con el significado más antiguo del término, pero han ido adquiriendo significados muy diferentes con el paso del tiempo.

Para mí, lo que realmente importa es volver a lo que significaba el republicanismo en la época en que Marx escribía y era políticamente activo. Es decir, el republicanismo como formación política e ideología viva, del mismo modo que ahora hay conservadores, liberales y socialistas. El republicanismo —y esto se olvida demasiado fácilmente— era el principal competidor por el apoyo de la clase obrera en la época de Marx. Lo que intento recrear en el libro son las formas en que Marx se inspiró y aprendió de ese movimiento político, y también se opuso a él.

HCM

¿Qué defendía el republicanismo del siglo XIX?

BL

Principalmente, los republicanos defendían una concepción particular de la idea de democracia. Intentaban crear regímenes democráticos que se comprometieran, sin duda, con el sufragio universal masculino, pero también que fuesen mucho más allá. Querían un amplio control sobre los representantes, una administración pública ciudadana para establecer una verdadera soberanía popular activa… Y, por cierto, a menudo se olvida que los liberales del siglo XIX no estaban comprometidos con la democracia de la misma manera; no apoyaban el sufragio universal, sino que favorecían la propiedad y las cualificaciones educativas como requisitos para votar.

Otro elemento distintivo del republicanismo, y que vincula estos diversos compromisos, es su concepción de la libertad. Los republicanos creen que la libertad significa ausencia de poder arbitrario. Eso significa que no eres libre siempre que tengas un amo sobre ti que tenga el poder de interferir en ti y en tu vida a su antojo. Aunque ese amo sea benevolente y te deje hacer lo que quieras, sigues sin ser libre porque sigue dominándote, sigue teniendo un poder sobre ti que tú no controlas. En la esfera política, esto conduce a una crítica de la monarquía absoluta, que es una preocupación republicana tradicional. Pero los republicanos también utilizaron su concepción de la libertad en el siglo XIX para criticar las nuevas formas emergentes de poder arbitrario o dominación, incluido el capitalismo.

Los republicanos son, en general, bastante críticos con el capitalismo, y esto también es olvidado con frecuencia. Se oponen a la forma en que los patrones capitalistas dominan a sus trabajadores. Pero se distinguen del socialismo en su crítica al capitalismo, ya que creen en la universalización de la propiedad privada en lugar de abolirla. Así que básicamente tienen una economía política que apoya a los pequeños campesinos, a los pequeños artesanos, etc. El panorama general del republicanismo decimonónico es, pues, el de una ideología comprometida con la democracia que defiende una economía política popular, todo ello unido por su visión de la libertad.

HCM

Mencionas que, aunque Marx estaba de acuerdo con muchas partes del programa social republicano, decidió defender una economía política socialista (en lugar de republicana). ¿Por qué Marx no apoyó la universalización de la propiedad privada de los pequeños productores independientes?

BL

Marx rechaza inicialmente la idea de universalizar la propiedad privada de los pequeños productores independientes por considerarla un ideal pequeñoburgués. Sin embargo, más tarde, en El capital, y como ha argumentado William Clare Roberts, se muestra más comprensivo con ella. Esto se debe quizás a su compromiso directo con los artesanos en la Asociación Internacional de Trabajadores. Dada la popularidad del republicanismo en la época, la estrategia retórica de Marx consiste en empezar mostrando lo atractivo que es ese ideal, ya que proporciona una independencia individual real.

Pero a continuación da un giro y argumenta que, por muy atractivo que sea ese ideal, será arrasado por el avance de la industria capitalista. El argumento que Marx acaba esgrimiendo contra la economía política republicana es que su intento de establecer la libertad chocará con las realidades de los imperativos del mercado: el imperativo de producir lo más barato posible, algo que los artesanos simplemente no pueden hacer cada vez más, ya que son sustituidos por las eficiencias de la industria a gran escala y su mano de obra proletaria. Por eso Marx cree que la libertad solo puede lograrse a través de una economía política diferente: una basada en la propiedad común de los medios de producción, a través de cooperativas de trabajo y la planificación democrática de la economía.

HCM

Al igual que otros marxistas, como Robert Brenner y Søren Mau, sostienes que incluso los capitalistas están obligados a someterse a las fuerzas del mercado. ¿Por qué es tan importante, en tu opinión, subrayar que las leyes del mercado dominan a todos?

BL

Para mí es muy importante subrayarlo como parte de la crítica de Marx a la economía política. Es importante que comprendamos que no podemos limitar nuestra crítica del capitalismo a la arbitrariedad individual. Ciertamente, Marx escribió extensamente sobre la idea de que los empresarios capitalistas dominan a los trabajadores individuales y los someten a todo tipo de terribles interferencias arbitrarias en el lugar de trabajo. Esa es definitivamente una forma crucial de entender parte de la historia de por qué los trabajadores no son libres en el capitalismo. Y eso es algo que Marx comparte con los republicanos. Pero Marx también insistió en que tenemos que ir más allá.

La dominación en el capitalismo es también una idea impersonal o abstracta, que es la dominación de toda la sociedad por los imperativos del mercado. Y eso no se puede reducir a una sola persona o a un solo capitalista. Y es por eso que, en el análisis de Marx, incluso los «buenos capitalistas», digamos, que tienen buen corazón y podrían querer pagar bien a sus trabajadores, se ven obligados por el mercado a no hacerlo porque los dejarán fuera del negocio. Esta idea de la dominación del mercado pretende captar un nivel de dominación más profundo que las relaciones meramente individuales en nuestro lugar de trabajo. Y siempre tenemos que intentar comprender la interacción entre ambas formas de dominación.

HCM

Como explicas en tu libro, las biografías de Marx dan la impresión de que situarlo en el siglo XIX confina su relevancia exclusivamente a esa época. Por el contrario, tú sostienes que tu libro está escrito con el «espíritu de que hay mucho que ganar estudiando el pensamiento de Marx en su contexto histórico». ¿Por qué crees que puede ser esclarecedor estudiar la obra de Marx desde una perspectiva histórica?

BL

En general, cuando se lleva a cabo un trabajo de historia del pensamiento político, creo que es de vital importancia situar a los pensadores en su contexto. En mi opinión, esto significa reconstruir los debates políticos en los que participaban en su época y ver qué intervenciones intentaban hacer. Y hay un beneficio particular en hacer esto con Marx. Como sabemos, Marx ha sido objeto de muchas tergiversaciones tendenciosas, quizá más que cualquier otro de los pensadores llamados canónicos. Lo que un enfoque contextualista puede hacer en el caso de Marx es ayudar a quitar algunas de esas capas de mala interpretación y tratar de volver a lo que podría haber estado tratando de hacer en el momento en que estaba escribiendo.

Por desgracia, algunas biografías recientes de Marx se han escrito desde la perspectiva de que contextualizar a Marx es una forma de despolitizarlo. Los textos de Gareth Stedman Jones y Jonathan Sperber tienen algunos méritos reales, pero parecen creer que si volvemos a poner a Marx en su contexto, de alguna manera volvemos a confinarlo a la historia.

Por el contrario, creo que el contextualismo puede poner de manifiesto que Marx no estaba simplemente involucrado en debates filosóficos abstractos, sino que era un actor político, que tenía oponentes políticos, aliados políticos, y que sus escritos trataban de ganar a gente real para sus ideas. No creo que podamos entender del todo lo que Marx intentaba hacer a menos que entendamos quiénes eran esas otras personas y qué argumentaban en ese momento.

Citizen Marx: Republicanism and the Formation of Karl Marx’s Social and Political Thought, de Bruno Leipold (Princeton University Press, 2024).

HCM

Afirmas que la obra de Marx puede agruparse en tres fases diferentes, que se distinguen por la forma en que se comprometió con la tradición republicana de su tiempo. ¿Podrías explicar brevemente cuáles fueron?

BL

Sí, la primera fase representa el compromiso político más temprano de Marx. Es cuando es editor de un periódico en Renania, una parte de Prusia. Aunque a menudo se le ha interpretado como un liberal en este periodo, yo sostengo que eso se debe en parte a que algunos intérpretes no se han comprometido adecuadamente con el contexto histórico que les permitiría distinguir claramente a los liberales de los republicanos. También se debe a que no aprecian que en ese momento Marx tiene una estrategia política bastante complicada.

Como resultado de la represión política que existía en aquella época, Marx no puede ser abiertamente republicano y radical, y tiene que limitarse a lo que puede decirse en público. No obstante, en su periodismo público (y sobre todo en sus escritos privados inéditos) brillan compromisos republicanos. Entre ellos se incluye una preocupación general por el poder arbitrario, ya sea el monarca prusiano, los burócratas prusianos de élite o los censores de la prensa.

A continuación examino el modo en que se convierte lentamente de esa posición republicana al comunismo en los años en torno a 1844. Es importante para mí subrayar que la conversión de Marx al comunismo no es una conversión al comunismo existente, porque el comunismo es increíblemente antipolítico en ese momento. Lo que Marx hace es llevar su herencia republicana —es decir, su compromiso con la política y la democracia— hacia su comunismo. Entonces establece lo que yo diría que ya es una forma de comunismo republicano. Pero, al mismo tiempo, también diría que durante ese período algunas de sus ideas políticas más radicales se desvanecen: algunas de sus primeras críticas a la representación y la administración pública no son tan obvias como en sus primeros escritos.

Es solo en el tercer período, que tiene lugar en respuesta a la Comuna de París, donde creo que esos primeros compromisos republicanos radicales vuelven y se convierten en partes cruciales de lo que Marx llama una república social. Y eso es una república en la que la gente tiene un amplio control y participación sobre su gobierno y la administración pública. Marx piensa que esas instituciones políticas son absolutamente esenciales para la transformación social. En mi opinión, esta fase final es una síntesis más completa de su republicanismo y su socialismo.

HCM

Aunque insistes en subrayar la importancia de la política y de las instituciones políticas en la obra de Marx, muchas veces se lo ha presentado como un pensador «antipolítico».

BL

Esta crítica de que Marx no es político es una de las que más me frustran, porque se basa en un compromiso muy limitado con la obra de Marx o simplemente en la falta de comprensión de su contexto. Es evidente que lo que Marx intentaba hacer, por ejemplo, en el periodo previo a las revoluciones de 1848, era oponerse a las formas antipolíticas dominantes del socialismo que existían en su época.

Estas literalmente argumentaban que, en una revolución, los trabajadores no deberían salir a apoyar una república. Y me gustaría hacer hincapié en este punto: hoy no tenemos noción de cuán antipolítico era el socialismo en la época de Marx. Muchos socialistas de la época pensaban que una república era tan inútil como una monarquía, y que deberíamos llevar a cabo diversos experimentos comunitarios que de alguna manera inspirarían a la gente a difundir pacíficamente el socialismo. Marx pensaba que esto era una locura y peligroso, y presionar contra esos elementos antipolíticos es una de sus grandes contribuciones. Por eso para mí está claro, una vez que hemos llevado a cabo esa reconstrucción histórica de su obra, que Marx no puede ser considerado un pensador antipolítico

HCM

También se ha argumentado que Marx creía que el papel de la política terminaría en una sociedad comunista.

BL

Esta es una complicación que trato al final del libro. Creo que el mejor argumento que se puede esgrimir para afirmar que Marx era antipolítico es la idea de que la política y el Estado desaparecen en una futura sociedad comunista. Y aunque creo que es el mejor caso, pienso que sigue siendo erróneo. Creo que es erróneo porque tenemos que distinguir entre la desaparición del Estado y la política. Obviamente, Marx dice que el Estado desaparece, pero no significa necesariamente que desaparezca la política, que podemos definir en términos generales como la toma de decisiones con autoridad sobre asuntos de interés común. Realmente no veo ninguna evidencia para pensar que Marx pensara que eso desaparecería.

En cualquier caso, sería bastante absurdo creerlo. Hay razones republicanas muy fuertes para creer que la política continuaría, y debería continuar, en una sociedad comunista. Entre ellas está el escepticismo republicano sobre la idea de que alguna vez podamos eliminar por completo el impulso oligárquico de restablecer una sociedad de clases. Por esa razón creo que las instituciones democráticas radicales son necesarias para proteger a la sociedad de esas amenazas oligárquicas.

HCM

Como has explicado, hacia el final de su vida, y en particular después de la Comuna de París, Marx se planteó seriamente la cuestión de qué instituciones políticas eran necesarias para llevar a cabo el socialismo. ¿En qué se diferencia la república social imaginada por Marx de una república burguesa?

BL

Para empezar, podemos hablar de las instituciones que una república burguesa comparte con el tipo de república social en la que pensaba Marx. Coinciden en el compromiso con el sufragio universal y la igualdad de derechos cívicos. Aunque Marx piensa que estas instituciones son muy importantes, cree que la forma en que funciona la representación en las repúblicas burguesas realmente representa mal al pueblo, que acaba siendo gobernado por una clase elitista.

Por lo tanto, Marx aboga por una república que esté realmente bajo el control del pueblo, es decir, una república que se centre en la importancia de controlar a los representantes. En concreto, aboga por lo que se llama un «mandato imperativo», que es cuando das instrucciones vinculantes a tus representantes; que los representantes puedan ser revocados y que haya elecciones mucho más frecuentes.

Otra institución por la que aboga es la transformación de la burocracia estatal. En lugar de tener este cuerpo profesional de élite que existe aparte del pueblo, piensa que pasa a estar, en cierto sentido, propiamente bajo su control eligiendo a gran parte de esa burocracia, que estaría igualmente sujeta a estos mecanismos de control de revocación. Eso, creo, da una idea de lo diferente que él pensaba que sería una república social de una república burguesa.

El argumento de Marx muestra que, en cierto modo, lo que hoy llamamos democracia es en realidad la victoria de una versión mucho más liberal de lo que sería la democracia: una que, en cierto sentido, es una fusión de la creencia republicana en el sufragio universal con una arquitectura que sigue siendo ampliamente liberal, en la que el Estado y sus representantes están fuera de nuestro control.

HCM

Su libro termina con un posfacio, en el que se sugieren varios recursos que pueden extraerse de su estudio. Teniendo esto en cuenta, ¿cómo puede contribuir un estudio sobre Marx y el republicanismo en el siglo XIX a formular una visión del socialismo adaptada a los retos de hoy?

BL

Sin duda ha sido un problema para el socialismo que a veces se haya pensado en la política en un sentido bastante instrumental, como si el diseño de las instituciones políticas no fuera importante o como si las instituciones políticas que desarrollamos para alcanzar el socialismo no importaran realmente después.

Un recurso que espero que nos proporcione la visión de Marx a través del republicanismo es la idea de que la política es fundamental para la emancipación social. La segunda cosa que espero que proporcione en términos de recursos es que tenemos una comprensión bastante estrecha de lo que significa la libertad hoy en día. A menudo pensamos en la libertad como lo que se llama «libertad como no interferencia», donde somos libres siempre que el Estado o cualquier otra persona no interfiera con nosotros (una idea que hace que sea fácil creer que somos libres en el trabajo simplemente porque supuestamente nadie nos obligó a esas relaciones).

Creo que hay una versión más interesante de la libertad que podemos recoger para mostrar por qué el capitalismo hace que la gente no sea libre. Creo que la libertad republicana capta algo importante sobre lo que entendemos por libertad, que no somos libres cuando alguien tiene este poder arbitrario sobre ti, que luego puede degradarte, tratarte como quiera, y que incluso si no lo hace, el mero hecho de que tenga ese poder —y esta es la idea republicana realmente crucial— te hace no libre.

Pienso que eso es una parte fundamental de la visión de Marx sobre la libertad que ha sido mayormente descuidada. En cierto modo, hemos permitido que conservadores y liberales dominen hoy la conversación sobre el valor de la libertad. Creo que es un valor que deberíamos reivindicar como socialistas. Y si lo hiciéramos, creo que la libertad republicana forma parte de lo que deberíamos entender por libertad.