CLAUDIO KATZ 26.Abr.21 Las controversias sobre el status geopolítico de China se han intensificado. Su presentación como imperio se basa en erróneas analogías, que ignoran cómo la expansión productiva se combina con la prudencia geopolítica. El perfil imperial se define por acciones internacionales de dominación y no por parámetros económicos. China incuba en forma sólo embrionaria los rasgos de un imperio en formación. Los límites de la restauración capitalista inciden […]
CLAUDIO KATZ 19.Abr.21 No hay equivalencia en el principal conflicto geopolítico actual. Estados Unidos agrede y China se defiende. Washington pretende recuperar su liderazgo imperial y Beijing intenta sostener un crecimiento capitalista sin confrontaciones externas. La restauración inconclusa, el régimen político, la historia de acosos y el abismo cultural con su oponente limitan la conversión de China en una potencia imperial. Su creciente captura de flujos internacionales de valor es […]
CLAUDIO KATZ 08.Feb.21 El imperialismo es un dispositivo de dominación con modalidades históricas cambiantes. Las variantes territoriales, comerciales e intermedias precedieron al imperativo capitalista del beneficio. Esa diferencia queda diluida en el modelo de sucesiones hegemónicas. El imperialismo clásico estuvo más signado por la guerra que por transformaciones económicas. El modelo posterior liderado por Estados Unidos buscó sofocar revoluciones e impedir el socialismo. La impotencia norteamericana actual contrasta con la […]
Selección de notas y artículos.
Materiales para el debate
CLAUDIO KATZ 02.Oct.20 El status capitalista o socialista de China quedará definido por luchas políticas y batallas populares. Esa disyuntiva se procesa en una formación intermedia, con clases dominantes que no controlan el poder del estado. Los virajes económicos del país han expresado intereses contrapuestos y no continuidades socialistas. La coexistencia inicial con el mercado difirió del proceso posterior de restauración. Los intérpretes de una regresión capitalista concluida omiten que […]
CLAUDIO KATZ 25.Sep.20 La irrupción de China ilustra la dinámica contemporánea del desarrollo desigual y combinado. El cimiento socialista, el complemento mercantil y los parámetros capitalistas apuntalaron un modelo enlazado a la globalización, pero centrado en la retención local del excedente. La ausencia de neoliberalismo y financiarización ahorraron al país los desequilibrios afrontados por sus competidores. Pero la penetración del capitalismo genera sobreinversión y excedentes a descargar en el exterior. […]
CLAUDIO KATZ 18.Sep.20 El control de la pandemia en China no anula el impacto generado por una infección, estrechamente conectada a la globalización capitalista. Ese efecto obliga a replantear la estrategia económica de la nueva potencia. La asociación con Estados Unidos fue quebrantada por la crisis del 2008 y el desacople no dio los resultados esperados. La Ruta de la Seda supone un retorno al mercado mundial para atemperar la […]
Selección de notas y artículos.
Materiales para el debate
CLAUDIO KATZ 07.Mar.20 Estados Unidos comandó el debut de la globalización, pero quedó muy afectado por sus resultados e intenta recuperar primacía con Trump. Esa restauración exige doblegar a China y reconquistar el dominio pleno de América Latina. El ascenso chino obedece a procesos objetivos, modelos antiliberales y cimientos no capitalistas. Podría ser un socio de la región contra el opresor del Norte. La gravitación geopolítica de la coerción rehabilita […]
CLAUDIO KATZ 07.Mar.20 El desarrollo desigual y combinado brinda una explicación más consistente de la etapa actual que la teoría de las ondas largas. Por eso interpreta mejor la adversidad de América Latina. La globalización productiva y el despunte asiático han determinado la regresión industrial y la marginalidad de la región en la revolución digital. El endeudamiento externo es la principal manifestación de financiarización, en una zona afectada por el […]