El estilo literario de Karl Marx era parte esencial de su genio

Daniel Hartley 1

Reseña de El estilo literario de Marx, de Ludovico Silva, traducido por Paco Brito Núñez (Verso, 2023)

Karl Marx no era sólo un gran pensador que también era un glorioso estilista de la prosa. Su brillantez como escritor era inseparable de su grandeza como pensador.

Karl Marx fue uno de los más grandes intelectuales del siglo XIX. También fue uno de sus más grandes escritores. Al igual que Charles Dickens, Honoré de Balzac y las hermanas Brontë, Marx ocupa un lugar destacado entre las cumbres de la prosa decimonónica.
El recién traducido Marx’s Literary Style de Ludovico Silva, publicado originalmente como El estilo literario de Marx, en 1971, muestra indiscutiblemente que ambos aspectos están relacionados. Marx fue uno de los más grandes intelectuales porque fue uno de los más grandes escritores.

Un polímata venezolano

Traducido con gusto por Paco Brito Núñez, con cuya iniciativa los lectores anglófonos tienen una deuda de gratitud, El estilo literario de Marx es uno de esos pequeños libros breves (sólo 104 páginas) que tienen una fuerza muy superior a su diminuto tamaño. Debería estar a la altura de El grado cero de la escritura, de Roland Barthes, Jane Austen o el secreto del estilo, de D. A. Miller, y Una gramática de la multitud, de Paolo Virno, como un clásico del género.
Educado en un colegio privado jesuita de Caracas, y luego en Madrid, París y Friburgo, Ludovico Silva (1937-88) fue un polímata venezolano: poeta, ensayista, editor y profesor de filosofía. Desempeñó un papel activo en el frente cultural latinoamericano, fundando y editando una serie de revistas de vanguardia.

Silva se mantuvo alejado de las organizaciones oficiales de la izquierda revolucionaria, aunque, como nos informa Alberto Toscano en su excelente introducción, simpatizó con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria. En los años setenta, se refirió positivamente a los experimentos yugoslavos de autogestión y a la experiencia de poder popular en Matanzas, Cuba.

Su temprana muerte, a los cincuenta y un años, se debió a una cirrosis hepática que le provocó un infarto. «¿Una existencia atormentada? Sí», recordaba su hermano mayor Héctor en 2009. «Juntos viajamos al reino claroscuro del alcohol». Baudelaire se cernió como un santo patrón enfermizo sobre su vida y su obra.

Marxismo y estilo

El estilo literario ha demostrado ser un concepto curiosamente productivo para los críticos marxistas. Para Fredric Jameson, estilo es sinónimo de modernismo: la invención ex nihilo de tantos lenguajes privados que son el ADN literario de sus creadores, desde Marcel Proust y Gertrude Stein hasta Martin Heidegger y Ernest Hemingway.
Tal es la imbricación del estilo con el modernismo que para Jameson se convierte en una categoría periodística. Jameson equipara la era del capitalismo de mercado con el impulso narrativo del realismo y afirma que cuando el capitalismo monopolista se convirtió en dominante, restringió el poder de la narrativa, liberando las minucias afectivas capturadas en los elaborados modismos privados del estilo modernista. Este último, a su vez, dio paso en el capitalismo tardío a la falta de estilo del posmodernismo, en el que se dice que sólo sobrevive el afecto vacío del pastiche.

Para Terry Eagleton, el estilo es a la vez político y teológico. Para él, la polémica es un requisito estilístico previo para cualquier revolucionario, que transpone la insurgencia incipiente del proletariado al ámbito del discurso. Al mismo tiempo, el estilo es una forma de sensualidad lingüística: debe representar el mundo pero sin olvidar nunca su propia materialidad, marcando una fina línea entre la objetividad que se niega a sí misma y el formalismo que se cuida a sí mismo.

Para Eagleton, el estilo fino es siempre un compromiso entre la inmediatez corporal y la abstracción conceptual. En sus primeros trabajos (a los que ha vuelto últimamente), veía esto como una prefiguración católica y sacramental de la superación de la alienación.

Por último, para Raymond Williams, que era mucho más escéptico respecto a la categoría que Eagleton o Jameson, el estilo era un modo lingüístico de relación social. Consideraba que las luchas estilísticas de escritores como Thomas Hardy, que intentaban combinar las expresiones realistas de los hombres y mujeres de la clase trabajadora con los modos más avanzados de articulación burguesa, eran una interiorización literaria de la naturaleza dividida en clases del lenguaje en la sociedad capitalista en general. Williams veía la batalla por la buena prosa como coextensiva con la lucha por unas relaciones sociales justas, de las que el estilo no podía juzgarse aisladamente.

El propio Marx era muy consciente de la importancia del estilo. En uno de sus primeros artículos periodísticos, publicado en 1842, arremetió contra un decreto de censura prusiano promulgado por Friedrich Wilhelm IV que supuestamente «no impediría la investigación seria y modesta de la verdad». Al decir esto, sin embargo, el decreto limitaba el propio estilo en el que los periodistas estaban legalmente autorizados a escribir.

Marx se mostró desdeñoso:

La ley me permite escribir, sólo que debo hacerlo en un estilo que no es el mío! Puedo mostrar mi semblante espiritual, pero antes debo ponerlo en los pliegues prescritos! Qué hombre de honor no se sonrojará ante esta presunción…?

Marx equipara el estilo de una escritora con su fisonomía única o su ser espiritual interior. La ley de censura del Estado exigía a los escritores que ajustaran sus rostros literarios a un rictus decretado por el Estado, imponiéndoles una identidad ajena que ahogaba sus propios modos de expresión.

La respuesta de Marx influyó en su temprana crítica más general del Estado moderno. Consideraba que éste se basaba en una escisión entre la sociedad civil y la sociedad política: entre «el hombre en su existencia sensual e inmediata» (burgués) y «el hombre como persona alegórica y moral» (ciudadano). Esta división, argumentaba, era la forma política de la alienación capitalista.

De los poemas de amor a los sistemas

Ludovico Silva es un importante contribuyente a esta rica veta de estilística materialista. Es imposible leer El estilo literario de Marx y no salir con una comprensión de lo literario muy diferente de aquella con la que se empezó.
El estilo se ha considerado históricamente como «el vestido del pensamiento», un suplemento estético o un «acabado» superficial añadido al significado primario comunicado. Sin embargo, como Silva se esfuerza en demostrar, esta visión de sentido común del estilo es inadecuada para una verdadera comprensión de la obra de Marx. El estilo de Marx es un aspecto constitutivo de su proyecto global de crítica. También es el medio por el que hace perceptible sensiblemente lo conceptual abstracto, y en este sentido tiene una función pedagógica.

En el capítulo 1, Silva sitúa los orígenes del estilo literario maduro de Marx en cuatro áreas: sus primeras composiciones poéticas (fallidas); su intenso estudio estético y lingüístico de los clásicos (latín y griego); su pasión juvenil por la idealización metafórica; y su temprana crítica despiadada de sus propios intentos formativos de escritura literaria. Marx se dio cuenta muy pronto de lo inadecuado del sentimentalismo romántico abstracto que caracterizaba los primeros poemas de amor que había escrito para Jenny von Westphalen, con quien se casó más tarde. Como dijo en una notable carta a su padre en 1837: «Todo lo real se volvió nebuloso y lo que es nebuloso no tiene un contorno definido».

La carta atestigua la conversión sin aliento de Marx de la poesía a la filosofía hegeliana, pero la trayectoria más allá de Hegel ya está prefigurada: Marx se había dado cuenta de la necesidad de un estilo que se adhiriera estrechamente a lo real y a lo actual, un estilo concentrado y comprimido, y animado por la densidad objetiva. Este es el estilo que caracterizaría la posterior obra publicada de Marx y que se encapsula en la paradójica frase de Silva «espíritu concreto».

El capítulo 2 es el más largo del libro y expone los rasgos fundamentales del estilo de Marx. Silva sostiene que la obra de Marx debe entenderse como una única «arquitectónica», término que toma prestado de Immanuel Kant, quien lo define como «el arte de los sistemas» [die Kunst der Systeme]. La arquitectónica es común a la ciencia y al arte: la ciencia se basa en el conocimiento sistemático, y para que la expresión se convierta en arte debe, según Silva, regirse por el arte de los sistemas.

Silva insiste a lo largo del libro en una división tajante en la obra de Marx entre aquellos trabajos que preparó cuidadosamente para su publicación, y aquellos interminables manuscritos o cuadernos inacabados que nunca publicó. Mientras que todos estos escritos forman parte de la arquitectónica de la ciencia (un único proyecto de la crítica de la economía política), sólo aquellas obras que Marx reelaboró para su publicación —la más famosa, el volumen 1 de El Capital— ejemplifican el arte del sistema al superponer la estructura esquelética de la ciencia con la carne vital de la expresión metafórica.

La invocación casual de Silva a la arquitectónica kantiana plantea una cuestión espinosa: ¿hasta qué punto podemos decir que el materialismo histórico de Marx hereda nociones preexistentes de ciencia y sistematicidad del idealismo alemán? Silva pasa en silencio sobre el asunto.

Dialéctica de la expresión y la metáfora

El segundo rasgo del estilo de Marx es lo que Silva llama «la expresión de la dialéctica» o «la dialéctica de la expresión». Se refiere aquí al uso constante que hace Marx del quiasmo o inversión sintáctica en la que los términos de la primera mitad de una frase se invierten en la segunda: «La vida no está determinada por la conciencia, sino la conciencia por la vida» (La ideología alemana), o «La hipoteca que el campesino tiene sobre las posesiones celestiales garantiza la hipoteca que el burgués tiene sobre las posesiones campesinas» (Las luchas de clases en Francia, 1850).

Es una figura que encarna el movimiento dialéctico de la propia realidad: «El secreto literario de lo ‘redondas’ y llamativas que son muchas de las frases de Marx —escribe Silva— es también el secreto de su concepción dialéctica de la historia como lucha de clases o lucha de contrarios». El estilo de Marx es una reproducción o representación mimética de los movimientos reales de la historia: «El lenguaje de Marx es el teatro de su dialéctica».

La tercera y más importante característica del estilo de Marx es su uso de la metáfora. El libro se centra en tres de las más influyentes: la famosa metáfora base-superestructura, la noción de «reflexión» y la religión como figura de la alienación. Al igual que Aristóteles antes que él, Silva hace hincapié en la importancia cognitiva de tales metáforas, pero también —y esto es crucial— insiste en la necesaria distinción que debe hacerse entre las metáforas y el conocimiento científico teórico.

En una serie de valientes análisis, pone de manifiesto la total inadecuación de las metáforas de la base-superestructura y de la reflexión como base de la teoría científica, aunque sigue defendiendo su potencial pedagógico. Se percibe aquí el desprecio de Silva por las parodias dogmáticas de la obra de Marx en los manuales oficiales del Partido Comunista de la época. Su argumento se aproxima misteriosamente al de la obra de Raymond Williams Marxismo y literatura, publicada sólo seis años después, que también cuestionaba las metáforas de la base-superestructura y la reflexión.

Williams y Silva coinciden en que, si se siguen hasta su conclusión estrictamente lógica, estas metáforas invitan a la división entre una base económica y un reino celestial de ideas precisamente allí donde Marx había tratado de exponer su total interrelación. Por eso no sorprende que Silva eligiera como uno de sus epígrafes la frase «el lenguaje es conciencia práctica» (de La ideología alemana), que también constituyó la base de la teoría madura de Williams sobre el lenguaje, la literatura y la forma.

Ironías de la Historia

El resto del libro revela la sutil conexión entre polémica, burla, ironía y alienación que se repite en todos los escritos de Marx. Wilhelm Liebknecht escribió una vez sobre el estilo de Marx que le recordaba a las raíces etimológicas de la propia palabra: «El estilo es aquí lo que el estilete era originalmente en manos de los romanos: un lápiz de acero de punta afilada para escribir y para apuñalar».

Marx sabía escribir sucio; era un maestro de la hoja a bocajarro. Sin embargo, Silva también insiste, con razón, en que la ardiente indignación de Marx iba de la mano de la ironía: «¡Cuántos han intentado imitar el estilo de Marx, sólo para copiar la indignación olvidando la ironía!». Así como la «dialéctica de la expresión» era una estilización del movimiento dialéctico de la realidad, la ironía es el modo estilístico de la concepción general de la historia de Marx. Según Silva:

Si Marx es un materialista, es porque siempre buscó descubrir, yendo más allá o por debajo de la apariencia ideológica de los acontecimientos históricos (Estado, derecho, religión moral, metafísica), sus estructuras materiales subyacentes. Por eso sus ironías estilísticas desempeñan siempre un papel clave: el de la denuncia, el de la iluminación de la realidad.
Una vez más, un atributo del estilo de Marx se lee como formalización literaria de un proceso histórico.

El libro termina llevando esta línea argumental a su conclusión lógica: la alienación es una gran metáfora. Del mismo modo que la metáfora requiere la transferencia de un significado a otro, en la sociedad capitalista «nos encontramos con una extraña y abarcadora transferencia del significado real de la vida humana hacia un significado distorsionado». En lugar de ser una simple figura retórica que puede extraerse de la realidad que «meramente» representa, Silva insiste en que la propia alienación capitalista tiene una estructura metafórica.

Tal vez podría decirse lo mismo de los individuos, que son tratados en El Capital volumen 1, en las famosas palabras de Marx, «sólo en la medida en que son las personificaciones de categorías económicas, los portadores [Träger] de relaciones de clase e intereses particulares». Cuando Marx se refirió a los capitalistas individuales como «capital personificado», no estaba sugiriendo que los capitalistas actúen como si fueran personificaciones (alegóricas), sino que son personificaciones vivas del capital, colapsando así cualquier distinción demasiado nítida entre figura literaria y contenido histórico.

Cuando el estilo se convierte en una cuestión del movimiento fundamental de la propia historia, ya no puede dejarse de lado como mera afectación literaria. Silva lo plantea con gracia, no poca fuerza y una concisión admirable.

1 Daniel Hartley
Daniel Hartley es profesor asistente de literatura mundial en la Universidad de Durham (Reino Unido). Es autor de La política del estilo: hacia una poética marxista (Brill, 2017).